SEGURIDAD EN LA MOVILIDAD PEATONAL / JORGE RODRIGUEZ
Por: Jorge Rodríguez
El Urbanismo contemporáneo debe privilegiar el humanismo por sobre otras posibilidades de desarrollo. Tenemos ejemplos claros, de que en los países desarrollados está tendencia es hoy parte de sus políticas públicas. Desgraciadamente en nuestro país y específicamente en nuestro estado, las políticas públicas siguen privilegiando el uso del automóvil sobre el peatón. Segundos pisos en libramientos, puentes peatonales, proliferación de estacionamientos, etc.
Sin embargo, existen intentos gubernamentales para rescatar espacios públicos para el peatón, y menciono intentos, porque desgraciadamente estas acciones no cumplen con lo mínimo “humanamente necesario” para ser satisfactores sociales.
Sin acceso a personas con capacidades diferentes
Tendríamos que tener claros algunos conceptos, para que estas acciones realmente cumplan su cometido y sean soluciones óptimas para el beneficio del peatón.
El Peatón:
Se puede definir como toda persona que transita a pie por el espacio público o privado.
Pero también referido a una realidad como son los peatones que requieren de una atención especial en caso de lesiones o discapacidad compleja, que les impide desplazarse con facilidad por el espacio público.
Sin accesibilidad a la vialidad vehicular
Es pertinente establecer los derechos y obligaciones de los peatones para facilitar su movilidad al transitar por la ciudad ya que ha sido gran protagonista en el proceso de transformación de ella.
La movilidad peatonal se da a partir de la decisión de viajar del individuo para satisfacer sus intereses o necesidades de carácter personal, familiar, social y cultural. En algunas ciudades en las últimas décadas han entrado en una sinergia de devolver los espacios públicos a los peatones, invirtiendo recursos para el mejoramiento de la infraestructura vial y sus modos de transporte.
La accesibilidad en la movilidad peatonal se puede entender como la facilidad en el desplazamiento de los peatones para acceder o interactuar en un espacio público. En términos prácticos implica que los peatones logren: llegar, ingresar, usar, salir, de los espacios de origen o destino referidos a intereses particulares.
El diseño aplicado a la movilidad peatonal tiene por objetivo principal simplificar la vida del peatón.
El entorno construido debe contemplar la posibilidad de ser utilizado por el mayor número de peatones como sea posible a un costo mínimo, beneficiando a todas las personas de diferentes edades y capacidades. Una rampa o un pasamanos son algo tan bienvenido para alguien que traslada a un bebe en un coche, como para alguien que use una silla de ruedas. El diseño debe ayudar a todas las personas con movilidad reducida ofreciéndole un margen de seguridad. Sin embargo el tema de diseño no son solo rampas y pasamanos, es el conjunto de elementos y su disposición adecuada lo que hace que el entorno sea accesible y utilizable.
Existen siete principios del diseño aplicados a la Movilidad Peatonal
Primer Principio: Uso equitativo.- El diseño debe ser útil y conveniente para todas las personas de distintas capacidades. Ejemplo: El espacio debe ser utilizado por todos con igualdad de condiciones, o de lo contrario en condiciones equivalentes.
Segundo Principio: Flexibilidad en el uso.- El diseño debe adaptarse a una amplia variedad de preferencias y capacidades individuales. Ejemplo: El espacio debe contar con escaleras, rampas y vados.
Tercer Principio: Uso sencillo e intuitivo.- El diseño debe ser fácil de entender, independientemente de la experiencia, los conocimientos, las habilidades lingüísticas o nivel de concentración del usuario. Ejemplo: los espacios deben estar organizados de tal manera que el itinerario del peatón sea lógico y secuencial con su recorrido, es decir que pueda llegar, ingresar, usar y salir.
Cuarto Principio: Información perceptible.- El diseño debe comunicar la información necesaria de manera eficaz, sin importar las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales de los usuarios. Ejemplo: el cruce a riesgo en una esquina debe estar perfectamente demarcado.
Quinto principio: Tolerancia al error.- el diseño debe reducir al mínimo los riesgos y las consecuencias adversas de acciones accidentales o realizadas sin intención. Ejemplo: Los elementos más usados serán los más accesibles, los más riesgosos se eliminarán, aislarán o protegerán.
Sexto principio: Esfuerzo físico reducido.- Los elementos diseñados en el contexto urbano deben contemplar el uso eficiente y confortable de los usuarios con un mínimo de fatiga. Ejemplo: Los descansos en una escalera o rampa deben estar ubicados en forma estratégica de tal forma que no produzca fatiga al peatón.
Séptimo principio: Tamaño y espacio para acercarse y usar.- Se debe proporcionar un tamaño y un espacio adecuados para acercarse, alcanzar, manipular, y usar, sin que importe el tamaño corporal del usuario, su postura o movilidad. Ejemplo: Los elementos deben ser alcanzados por cualquier usuario, estando sentado o de pie.
Como se da la Movilidad Peatonal
El contexto urbano se relaciona con el peatón mediante la creación de espacios y de ayudas para la movilidad del usuario. La ergonomía facilita que los espacios se adapten al usuario mediante elementos que se ajustan anatómicamente a las exigencias de los usuarios.
Se basa en tres condiciones: seguridad, confort y autonomía.
Condición de Seguridad.- se debe dar desde dos aspectos, primero, que la infraestructura sea físicamente segura, segundo, que el espacio por donde transitan los peatones sea conveniente en términos de sana convivencia social generando confianza al utilizarlo.
Condición de Confort.- se da en la medida en que el peatón transite a gusto por el espacio público, realizando recorridos óptimos en términos de tiempo y distancia.
Condición de Autonomía.- es lograr espacios públicos con la posibilidad al peatón de valerse por sí mismo. Haciendo que la movilidad peatonal sea más atractiva.
Niveles de Accesibilidad en la Movilidad Peatonal.
La accesibilidad en la movilidad peatonal se puede clasificar por niveles según se contemplen las condiciones anteriormente mencionadas, estos son:
Nivel Adecuado.- el nivel de accesibilidad se considera adecuado cuando cumple todas las condiciones y parámetros dimensionales de accesibilidad aplicables para alcanzar la utilización por todas las personas en forma segura y de la manera más autónoma y confortable posible.
Nivel Básico.- el nivel de accesibilidad se considera básico cuando cumple las condiciones y parámetros dimensionales de accesibilidad mínimas aplicables para alcanzar la utilización por todas las personas en forma segura y de la manera más autónoma posible.
Nivel Convertible.- el nivel de accesibilidad se considera convertible cuando puede alcanzar un nivel de accesibilidad al menos básico mediante una adaptación de escasa idea prevista en su diseño. Es decir, el sitio se puede usar en un principio de forma segura.
Si consideramos estos conceptos básicos para el diseño de Proyectos de Movilidad Peatonal en nuestras ciudades, tendríamos soluciones más humanas.
La Historia se escribe con obras y acciones dinámicas que tienden a hacer la vida más humana. Cuernavaca, ha crecido en una lamentable anarquía, se debe construir y crear ahora, para forjar su propia dicha. La arquitectura actual deberá acoplarse perfectamente a las necesidades de una sociedad plural, a su cultura y tradiciones, al medio ambiente y al verde paisaje de la ciudad de la eterna primavera.
Saludos.
Arq. Jorge R. Rodríguez García.
Miembro de Consejo Estatal de Desarrollo Urbano de Estado de Morelos
Miembro Activo de CEDES Morelos A.C.
jrgarq@hotmail.com